CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN PROBLEMAS DIGESTIVOS MISTERIOS

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación juega un función clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y veloz, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es crucial impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de modo inapropiada.



Hay muchas creencias inexactas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inhalación y la espiración. mas info Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento fácil. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada iteración intenta agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.

Report this page